El universo sensorial de las especias
Hola, ¿qué tal estáis? ¿Cómo ha ido la semana? Quizá para alguna de
vosotras se esté haciendo eterno y duro el confinamiento, pero tenemos que
aguantar un poco más… Es muy importante que los servicios sanitarios se reestructuren y se recupere el personal sanitario afectado. Tenemos que darles el
tiempo que necesiten para hacerlo. No podemos pasar de fase hasta que no se
garantice una asistencia sanitaria de calidad. Hay que prevenir, y la
experiencia tiene que servir para tomar las medidas adecuadas y que no volvamos
a tener una crisis sanitaria como la recién acontecida por la pandemia.
Los ciudadanos no somos
responsables de no pasar de fase, pero si somos responsables de la contención
del Virus.
He observado con pena, que existe mucha crítica entre la ciudadanía
y para nuestra paz mental es mejor dejar
de juzgar lo que hacen otras personas. El enfrentamiento nos
divide… Dentro de nada estaremos de nuevo conviviendo y relacionándonos. Existen
muchas historias por contar, que escuchar, con mucha carga emocional y vamos a tener que sacar la mejor versión de
cada una de nosotras para gestionar una nueva forma de vivir.
Después de esta larga introducción , hoy os voy a hablar de las especias. Para
mí un Universo que sigo descubriendo día a día.
Las especias se obtienen de diferentes partes de una planta. Por
ejemplo las hierbas aromáticas se obtienen de las hojas, el jengibre y la cúrcuma de la raíz, y el
cilantro de sus hojas y sus semillas. Existe mucha variedad a nuestro alcance y
esto enriquece mucho nuestra cocina y nuestros sentidos.
Las especias forman parte de la alquimia de la cocina y de la salud desde
hace miles de años. Además de aromatizar, saborizar y conservar los alimentos, se
han usado como terapéutica para prevención de enfermedades. Las especias evitan
que los microorganismos perjudiciales puedan
proliferar. Muchas de las especias que utilizamos son facilitadoras del proceso
digestivo evitando acidez y/o gases. Otras tantas son antimicrobianas y se
utilizan principalmente en carnes (la carne es un alimento que se pudre dentro
de nuestros intestinos y perjudicar nuestra
microbiota intestinal por su carga microbiana, entre otras cosas).
Gracias al intercambio que ha existido de culturas, se ha
enriquecido enormemente el conocimiento de muchas especias que proceden de
diferentes cocinas como la asiática, la oriental, la marroquí, la italiana, la
india, la japonesa, sudamericana... la mediterránea.
Las especias son un universo sensorial que podemos usar cocinando, en
infusión y en terapias como el masaje y
la aromaterapia. Nos estimulan el sentido del olfato con sus aromas, del gusto
con sus sabores, de la vista con sus colores, del tacto con sus texturas y del
oído con la manipulación de estas cuando las recolectamos, secamos y cocinamos. Para
mí es fascinante encontrar el equilibrio y la armonía en cada de una de las
mezclas que reinvento al usarlas, tanto en la cocina como a nivel terapéutico.
Existen muchas especias de las que hablar y aprender, por lo que de vez en cuando publicaré un post hablando de alguna de ellas.
Existen muchas especias de las que hablar y aprender, por lo que de vez en cuando publicaré un post hablando de alguna de ellas.
Hoy comienzo por la planta
del tomillo, ya que tanto en fresca, seca o en AE, enriquece nuestra cocina y botiquín aromático. Fue
una planta sagrada en la antigüedad y muy usada en la herbolaria actual. En un
regalo más de la naturaleza al alcance de cualquier persona que recorra las sierras de España.
Existen mucha diversidad de tomillos con diferentes propiedades. En la
cocina mediterránea, solemos utilizar el tomillo rastrero, salsero o qt zygis y el
tomillo blanco ambos autóctonos de la península ibérica. Para mí un valioso
tesoro. También podemos encontrar otras variedades con el tomillo común con diferentes qt como linalol, timol y tujanol.
El tomillo es muy aromático, por este motivo, dentro de la cocina
hay que usarlo con prudencia y de forma sutil, ya que podría anular otros aromas
y sabores de nuestros guisos. Nutricionalmente nos aporta vitamina C y A,
además de minerales como hierro, manganeso, fósforo, calcio, potasio y zinc.
A nivel terapéutico vamos a destacar las propiedades antimicrobianas como antibacteriano y antiviral. Dependiendo de las especies, se
verán incrementadas más unas propiedades que otras.
El tomillo blanco o mejorana española es un AE que uso a menudo y no
ha faltado en mi casa durante la estación de frío y durante todo el
confinamiento. Contiene dos moléculas que para mí son esenciales como terapeuta
y es el 1,8 cineol y el linalol. El 1,8 cineol destaca por sus propiedades
antivirales e inmunoestimulantes y el linalol es una molécula
antibacteriana, que mejora nuestro estado de
ánimo y combate el estrés. Recientes estudios han comprobado que además es
antiespasmódica, antidolor, sedante, hipnótica y anti-inflamatoria. Existe una
variedad de tomillo que contiene un 80 % aprox de esta molécula.
https://aromaterapiafamiliar.wordpress.com/2015/09/12/el-linalol-una-supermolecula-aromatica/
https://aromaterapiafamiliar.wordpress.com/2015/09/12/el-linalol-una-supermolecula-aromatica/
El tomillo también es estimulante y regenerador de tejidos, en especial
del hígado, como en el tomillo qt tujanol, que es un potente antibacteriano y antiviral, y tampoco falta en mi botiquín.
Me queda contaros algo de la "magia" del tomillo… Durante la Edad Media en
Europa lo utilizaban para alejar las pesadillas colocándole debajo de
las almohadas. También, lo ponían encima de los ataúdes para ayudar al tránsito
a la nueva vida. La cultura Celta quemaba tomillo antes de comenzar una ceremonia
porque limpiaba y protegía el ambiente. Existe una leyenda que procede de
Escocia e Irlanda que nos cuenta… “Si quieres mantener relación con los seres
mágicos del bosque has de preparar una infusión de tomillo “Infusión de las
hadas” y beberla en los bosques mágicos y secretos. Las hadas te hablarán a
través de los sueños y te revelarán las respuestas que necesitas”.
Bueno amigas, y con los seres mágicos de la naturaleza me despido. Os deseo una
feliz semana. Paciencia amigas, que ya queda menos…
Por último añadir un enlace a mi canal de Youtube donde propongo una forma de utilizar y mezclar las especias.
Un abrazo aromático a tomillo blanco y limón.
Gracias por estar ahí y apoyarme con tu mirada.
Muchas gracias! Preciosas fotos.
ResponderEliminarQue interesante. Habrá que colocarse una rama de tomillo debajo de la almohada.
ResponderEliminar